Blogia
Crecer con la Memoria

Adaptar la agricultura a los cambios climáticos

 

 

La meteorología es imprescindible para adaptar la agricultura a los cambios climáticos y sobre todo en nuestra Isla en épocas de huracanes

 

 Por Lourdes Rey Veitia

 

 

El doctor en ciencias, José Rubiera, director del Centro Nacional  de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba, impartió una conferencia magistral sobre  cambio climático, durante las sesiones del Primer Simposio Internacional  de raíces, rizomas , tubérculos, plátanos, bananos y papaya, que auspicia  el Instituto Nacional de Viandas Tropicales (INIVIT , el  que se efectúa en la central provincia cubana de Villa Clara.

Rubiera explicó  que en los últimos quince años se ha producido el doble de ciclones tropicales y mucho más intensos. “Ese comportamiento se debe al cambio climático, al aumentar la temperatura superficial del mar se producen más huracanes.  También existen modelos que indican que por la influencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera hay un 4% más de huracanes y un 12 % más de lluvias por cada grado de temperatura”, aclaró el  reconocido meteorólogo.

Por su parte el doctor Sergio Rodríguez, director del INIVIT, consideró de vital importancia estas cuestiones para el desarrollo agrícola del país y la soberanía alimentaria de la isla.

“Para la agricultura  tiene un valor inestimable la confiabilidad de los pronósticos  meteorológicos. Ellos  ayudan a tomar decisiones, por ejemplo, para establecer el momento de deshojar los plátanos ante  el azote de los huracanes  con el objetivo de no perder toda la cosecha. Esto nos ha obligado a buscar  variedades fitogenéticamente mejoradas de clones con portes  bajo para mitigar el daño de los vientos en este cultivo, una variedad obtenida en el INIVIT, al igual que la yuca”, explicó  el especialista

En el debate los participantes se pronunciaron por establecer una estrategia de adaptación a estas condiciones y tomar medidas como recuperar las cortinas rompevientos, programar las cosechas de forma corrida para que la floración y fructificación del plátano, específicamente, no coincida con la época de huracanes , evitar repetir las vulnerabilidades así como la diversificación de la agricultura, “ después de un huracán no hay plátano ni yuca, pero si  hemos cultivado calabaza, boniato, malanga  siempre habrá comida”, dijeron los especialistas agrícolas.

En el simposio participan más de 200 delegados de once países y se presentan trabajos relacionados con la biotecnología vegetal, el mejoramiento de los recursos fitogenéticos, el manejo de plagas, la nutrición de las plantas y  la agricultura sostenible, también  se exponen los resultados científicos de este centro investigativo durante sus cuarenta años de creado.

 

0 comentarios